Historia de México/La Revolución Mexicana
Antecedentes:
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de
1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el
presidente autócrata Porfirio Díaz, ya que llevaba 30 años en el poder del
país. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales,
anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el
orden establecido,con el tiempo se transformó en una guerra civil. Suele ser
considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo
XX en México. Pero quien perdio terreno por la expancion de terreno de
haciendas
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el
Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en
el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante
los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad
política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales,
que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición
política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron
varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el
creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz
aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar
la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al
gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese
contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a
formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea
nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la
presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su
estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a
Díaz.
Madero logró
escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio
proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno
de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera
instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del
territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez
(Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
historicamente,podria entenderse que la palabre "intelectual"designa
a una persona.En san luis potosi ,"la cuna de la revolucin
mexicana",un pequeño grupo de intelectuales empezo en 1900,a pugnar por
alcanzar los objetivos del liberalismo del siglo XIX:democrasia,anticlericalismo
y libre emprsa
En 1911 se
realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de
su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron
el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno
maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix
Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El
levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato
de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la
presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como
Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y
después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la
presidencia. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las
facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos
conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe,
convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un
líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del
país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo.
Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar
trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la
presidencia en 1914. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el
reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes
revolucionarios: Zapata en 1917, Carranza en 1924, Villa en 1926, y Obregón en
1934.
Actualmente no
existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas
fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución
mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o
1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el
proceso se extendió hasta los años 1940.
editado por
daniel steven pereira b. 2016/27/06 de 15 años del barrio jacqueline de la
familia pereira b.
Uno de los
movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y
1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes
era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una
legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los
poderosos. Los campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología bien
definida pudo ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y
servir de pauta para la liberación de muchos pueblos que en el resto del vasto
continente se encontraban en similar estado.
1. Causas Varias
son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se
agrupan estas en económicas, sociales y políticas.
1.1 Causas
Económicas A. La Cuestión Agraria
Durante el
gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad
tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una
sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de
varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México
un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda,
Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la
iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y
adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la
revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin
precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó
la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba
desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores,
que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los
peones.
Vendimia agraria
Vendimia en la Revolución Mexicana B. Régimen Económico injusto
Bajo el lema de
“baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo
único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero,
ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las
puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron
prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser
dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de
plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza
forestal y frutícola. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los
españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.
1.2 Causas
sociales A. Ausencia de Legislación Laboral
No existía una
legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban
prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios
o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos,
alcanzaba a las 12 horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por
norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más
modestos.
B. La Pobreza
Campesina.
Los trabajadores
ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la
colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían
elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de
raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el
aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios
muchos mas altos que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino
se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los siervos de la Edad
Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un
solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.
C. La división
social
La pirámide
social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las
cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los
grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y
los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en
la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones
infrahumanas.
1.3 Causas
Políticas A. La dictadura de Porfirio Díaz
Porfirio diaz
Porfirio Díaz Porfirio Diaz
Porfirio Díaz
llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no
reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa
electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia,
sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7
periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas
reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15
millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre
del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En mas de 30 años
de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial
estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía
de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano
solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia,
lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte.
Los jueces, en vez de encarnar la justicia se convertían en agentes del
Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del
dictador. Los gobernantes de los estados, nombrados por él, designaban e
imponían a las autoridades municipales.
B. Oposición al Dictador
La oposición a
la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos,
los que anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente
movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los círculos
liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y
llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el
Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba
al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio
y la no reelección continuada.
2. La Revolución
2.1 La caída del Dictador Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un
gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo
esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia.
Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener
las ambiciones del dictador. Madero era un terrateniente de Coahuila, de
espíritu progresista. Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y
del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios,
comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a recorrer el país,
alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo el partido
Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se
aprobó su candidatura a la presidencia de la republica, para competir con el
general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado en
Monterrey, acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. De este
modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz,
por sétima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzo el plan de San
Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del
General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la
Republica y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a
las autoridades gobernantes. El pueblo, apoyando este llamado, se levanto en
varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Francisco
“Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) en nombre
de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros
lideres populares. Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin
embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y
contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resigno a dimitir
el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de
Juárez. Luego salio furtivamente y se embarco en un tren a Veracruz y,
posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris, en 1915.
Revolucion
mexicana 1914 Revolución Mexicana en 1914 2.2 El Movimiento Agrarista.
Triunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro
la constitución de 1857, estableció el sufragio popular, prohibió la
reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente políticas. El pueblo
tenia hambre y quería un cambio de régimen, de estructura. En estas
circunstancias Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan
Ayala, dando la idea de distribuir la tierra entre los campesinos y él mismo se
apropio de algunas haciendas y los distribuyo entre los trabajadores. Su lema
era: “La tierra es para quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Francisco
“Pancho” Villa, organizo un ejercito popular de mineros, peones, vaqueros y
bandidos y repartido dinero entre los campesinos, ganándose el respaldo de este
vasto sector. Contra Madero se unieron: conservadores, latifundistas, el clero
y su Ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a
reprimir una rebelión conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.
2.3 El
Caudillaje Caudillaje mexico Asesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin
rumbos, en la que participaron facciones maderistas contra carrancistas y
constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas,
obregonistas, callistas, etc. En esta etapa los marinos norteamericanos
invadieron el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar relaciones con
los ingleses (1914); se inicio la gran huelga de los Obreros, en la ciudad de
México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro (1917), que puso
las bases para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de
trabajo, el salario mínimo, la indemnización por accidentes de trabajo, la
reforma agraria, la nacionalización del petróleo, etc. Finalmente, asesinan a
traición al líder campesino Emiliano Zapata (1920), en Puebla en la Hacienda de
Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de Morelos.
caudillaje
mexico El Caudillaje en la Revolución Mexicana 3. Lázaro Cárdenas: La
explotación del petróleo Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron México 4
presidentes. El responsable de la marcha del movimiento renovador fue el
Partido Nacional Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario Institucional), a
partir de 1940. Uno de sus grandes figuras fue Lázaro Cárdenas (1934 – 1940).
Cárdenas, teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los
campesinos y el ejército, llevo adelante el programa de la revolución con una
rapidez sin precedentes. Algunas de las obras emprendidas por Lázaro Cárdenas
fueron, las siguientes: a. Fomento la distribución de tierras. Unas 18 millones
de hectáreas fueron distribuidas (dos veces más que todos los gobiernos
anteriores), a 750 mil familias. Asimismo, fueron organizadas grandes granjas
cooperativas para la producción de productos comerciales. b. Amparo la
organización de sindicatos, con el propósito de buscar las reivindicaciones
sociales de los obreros. De acuerdo a su plan Sexenal tendía a unificar la
organización de los trabajadores de todo el país, fortalecerla y dignificarla.
c. Expropio los yacimientos petrolíferos, acto que fue la mas sensacional del
gobierno de cárdenas, en 1938, en cumplimiento de lo prescrito en la
constitución de 1937; reivindico la propiedad del estado sobre las fuentes
petroleras, desalojando a 17 compañías imperialistas compensándolos con 400
millones de dólares. Las compañías expropiadas, organizaron en respuesta, un
boicot en contra del petróleo mexicano y pusieron obstáculos para la
adquisición de buques petroleros. El gobierno de Cárdenas llevo acuerdos de
intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se
cambio por maquinarias.
lazaro cardenas
Lazaro Cárdenas 4. Logros de la Revolución Varios son los resultados positivos
de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:
a. El cambio de
la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de
la población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad,
de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un considerable
aumento en el número de pequeños granjeros independientes. b. Las conquistas
sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la
jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de
huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros.
En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas del mundo. La
constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo.
Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en
general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el
trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no
podían laborar después de las 10 de la noche. c. La expropiación de las
compañías petroleras puede haber tenido poca justificación económica, pero fue
de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de
inferioridad nacional. d. Produjo un cambio profundo y vigorizante en la
conciencia nacional. Los mexicanos prerrevolucionarios habían encontrado sus
valores en los elementos culturales europeos. Los conservadores habían peleado
por preservar las actitudes e instituciones del imperio español y los
reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental. e. La
nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y
escritores. México fue la escena de un renacimiento que tenia algo en común con
el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes
visuales, la arquitectura y pintura de mayor importancia en el hemisferio
occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego
Rivera y José Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el
futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los campesinos
araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen
realidad. Igual ocurre en el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía
tradicional indígena se convierte en la base de la música nacional; y, por
ultimo la novela de la revolución saca sus temas de las hazañas de villa y
Zapata, así como de la vida indígena campesina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario